videos
SUSCRIBETE A MI BLOGGER
Bienvenidos a mi sitio web aqui aprenderas a darle un mejor uso a tu pc y aprenderas a darle mejor mantenimiento a tu computadora y otros dispositivos si tienes alguna duda comenta lo que crees que podemos mejorar

SUSCRIBETE A MI BLOGGER
Bienvenidos a mi sitio web aqui aprenderas a darle un mejor uso a tu pc y aprenderas a darle mejor mantenimiento a tu computadora y otros dispositivos si tienes alguna duda comenta lo que crees que podemos mejorar

SUSCRIBETE A MI BLOGGER
Bienvenidos a mi sitio web aqui aprenderas a darle un mejor uso a tu pc y aprenderas a darle mejor mantenimiento a tu computadora y otros dispositivos si tienes alguna duda comenta lo que crees que podemos mejorar

sábado, 4 de abril de 2015


¿Qué
programas instalar en un ordenador nuevo o formateado?
Imaginemos esta situación tan común: nos compramos un ordenador
nuevo, o simplemente decidimos formatear porque el nuestro está muy lento. Lo
encendemos, carga el sistema operativo, aparece el fondo de pantalla y los
iconos… ¿y ahora qué? ¿qué programas debería tener instalados para ir funcionando
con normalidad?
Suponemos que el ordenador vendrá con
Windows y con Internet Explorer, como la gran mayoría, aunque ya comienzan a
venderse muchos ordenadores que traen alguna distribución de Linux. En el caso
de venir con Windows, aconsejamos instalar más adelante alguna distro de Linux
sencilla de utilizar, como podría ser Ubuntu (si no tenéis los suficientes
conocimientos técnicos como para hacer particiones para la instalación de
Linux, os recomendamos este tutorial que explica cómo instalar y ejecutar
Ubuntu directamente en Windows usando un programa llamado Wubi). Dependiendo de
la distribución de Linux que usemos, es probable que nos vengan ya instalados
algunos de los programas que vamos a comentar, pero hemos enfocado el post más
hacia el “usuario medio” que se va a comprar o que ya está usando un ordenador
con sistema operativo Windows preinstalado.
Vamos a
dividir los programas por tipos, y detallaremos un poco qué programas nos
parecen muy recomendables (evidentemente hay más, pero estos los recomendamos a
partir de nuestra experiencia del uso durante bastante tiempo). En general
intentaremos usar software libre, por la gran comunidad de programadores que
trabaja en mejorar estos programas, por la filosofía que eso conlleva, porque
las versiones básicas suelen ser gratuitas y porque realmente funcionan igual o
mejor que muchos de pago.
Programas que
puedo instalar en mi pc:
Navegadores web: Imprescindibles para la tarea que más tiempo nos lleva actualmente
delante de un PC, que es navegar por internet. Los principales navegadores que
deberíamos instalar serían Mozilla Firefox y Google Chrome (si estamos en Linux
instalaríamos el Chromium)
Antivirus: Por
supuesto, una vez que tenemos conexión a la red, es importante estar protegidos
ante los virus. Hay muchos antivirus de pago, pero existen antivirus gratuitos
en su versión más básica, de enorme y contrastada calidad, como Avast! Home o
AVG, así que recomendamos instalar uno de ellos.
Ofimática: En
muchos casos nos vendrá instalado algún paquete ofimático (quizá incompleto)
como puede ser el Microsoft Office. Si no es así, recomendamos instalar
OpenOffice (Writer, Calc, Base, Impress) o LibreOffice, aunque tendremos que
tener cuidado a la hora de guardar los archivos si luego vamos a querer
abrirlos desde Office. En ese caso lo mejor es guardarlos como documentos de
Word o Excel, y no como documentos en formato Writer o Calc, por ejemplo. Para
abrir presentaciones, si no tenemos el Power Point, Microsoft nos permite
descargar gratis el PowerPoint Viewer, con el que eso sí, sólo podremos
visualizar, no modificar.
Compresores de archivos: Aunque sólo sea para descomprimir ficheros que descarguemos de
internet, necesitaremos uno de ellos. Recomendamos 7Zip, por su compatibilidad
con muchos formatos y además por ser uno de los que mayor compresión consigue,
pero también podemos usar el popular WinRar, que suele venir con una licencia
de uso por tiempo limitado.
Manejo de PDF: Para leer PDF basta con el propio Adobe Reader, que se distribuye
gratuitamente, pero si queremos crearlos, necesitaremos algo como el
PDFCreator. Como alternativas a Adobe Reader, las mejores son Foxit Reader y
NitroPDF Reader, que tienen la ventaja de ser más rápidos a la hora de cargar,
y de ocupar menos espacio en disco.
Reproducción de Vídeo: Aquí claramente el más extendido es el VLC Media Player, que en
general tiene la fama de “abrirlo todo”. Si tenemos Windows vendrá instalado el
Reproductor de Windows Media, pero por si acaso recomendamos tener también el
VLC.
Mensajería instantánea: Si nuestro ordenador viene con Windows, podremos usar su propio
programa de mensajería, que en general funciona bien. Para los amantes del
software libre recomendamos probar el Pidgin o el aMSN
Mantenimiento: Esta puede parecer una
labor más de profesional informático, pero podemos hacerla de forma básica
nosotros mismos con un programa como CCleaner, que nos permite borrar archivos
temporales, limpiar el registro, y en definitiva, optimizar un poco nuestros
recursos. Realizando una pasada de vez en cuando, conseguiremos que nuestro
sistema Windows permanezca estable por más tiempo (evitando más formateos por
ejemplo). En el caso de Linux, debemos tener mucho cuidado cuando instalemos y
desinstalemos programas si somos usuarios novatos, pero en general, el registro
del sistema operativo permanece mucho más limpio que en Windows, así que será
menos necesario este programa.
Gestor de Correo: Aunque mucha gente utiliza el correo directamente en los portales
como Gmail, Hotmail o Yahoo, cada vez está más extendido el uso de gestores de
correo. Igualmente si el ordenador viene con Windows, usará Outlook, pero si
queremos probar algún software libre, recomendamos Thunderbird o Evolution.
Está claro que programas hay muchos
más, pero hemos intentado dar una visión de las herramientas más básicas que
podemos necesitar. A partir de aquí, cada persona dedica el
ordenador a tareas más relacionadas con sus propios intereses, gustos,
profesión, etc… Algunos programas útiles para otros usos son, por ejemplo:
Diseño gráfico: Para los que se dediquen al diseño gráfico o simplemente necesiten
retocar alguna imagen, usar el Paint es subestimarse demasiado. Para eso The
Gimp es muy bueno. Para trabajos más profesionales también podemos recomendar
Inkscape o Blender (3D).
Edición de audio: Recomendamos Audacity, aunque por ejemplo a muchos linuxeros les
gusta el Linux Multimedia Studio.
Editor de texto: En general, ya tendremos un procesador de textos, y editores como el
bloc de notas o el Gedit (en Linux), como hemos hablado antes, pero para
programadores o simplemente aficionados a hacer páginas web, por ejemplo, es
útil disponer de un editor de texto que marque las etiquetas con distintos
colores, por ejemplo, o que permita hacer búsquedas muy variadas. Aquí nuestra
recomendación principal sería Notepad++, como ya comentamos en un anterior
post. Aunque habría muchos tipos más de editores de código, de los que ya hemos
hablado en alguno de nuestros cursos online, como por ejemplo Kompozer.
Instalación de un servidor: No es tan descabellado que queramos intentarlo,
aunque no seamos profesionales. Quizá así podamos colgar nuestra página en
internet o sólo hacer pruebas. Aquí, dependerá del sistema operativo en el que
estemos, por lo que recomendaremos Wamp para Windows y Lamp para Linux. Ambos
se sustentan en el servidor Apache, del que estamos ultimando la preparación de
un Curso que se publicará a partir del próximo mes de diciembre.
Transferencia de archivos por FTP: Si necesitamos enviar archivos mediante FTP a otro
servidor, quizá el programa más popular es Filezilla, aunque hay otros como
CuteFTP por ejemplo.
Virtualización: Para los que les gusta probar programas o configuraciones del sistema
operativo, y quieren aprovechar las ventajas de la virtualización, por
supuesto, les recomendamos VirtualBox. Y podríamos continuar eternamente,
porque tipos de software existen infinitos, tantos como usuarios que pueden
necesitarlos. En todo caso, podemos recomendar también algunos enlaces donde
conseguir estos programas y muchos otros:
-Motores de búsqueda: Google, Yahoo, Bing, etc… Bastará con poner la palabra
“descargar” (o “download” en inglés) y el nombre del software para que nos
salga primera la página web del programa. Luego es cuestión de elegir bien la
versión que queremos, ya sea para Windows o Linux, y por supuesto el paquete
básico gratuito, en el caso de programas que requieren el pago para obtener más
funcionalidad.
-Sourceforge.net: Es un repositorio de
código fuente que ofrece alojamiento a proyectos como Filezilla, 7Zip, aMSN o
phpMyAdmin, entre muchos otros.
-Softonic: Es
una web que permite la descarga de miles de programas desde la página del autor
o desde su propio servidor. Es completamente legal, y en el caso de programas
privativos permite la descarga de “demos” con un periodo limitado de uso. Eso
sí, tiene el inconveniente de que contiene mucha publicidad en pantalla, por lo
que si no estamos muy avispados nos costará encontrar el enlace gratuito de
descarga.
videos


Como
desfrangmentar el disco duro
La desfragmentación
consiste en reagrupar los fragmentos de los archivos dispersos en el disco duro
a fin de optimizar el tiempo de acceso a estos. Para esto se utilizan
algoritmos complejos que permiten determinar la ubicación de los fragmentos y los
espacios de disco no utilizados.
Ya que al iniciar Windows un
gran número de procesos corren en segundo plano, para lograr una
desfragmentación óptima se recomienda iniciar Windows en modo seguro y luego
realizar la desfragmentación.
Inicio Windows en Modo
seguro (recomendado). Abre el menú Inicio y haz clic
en Equipo (Mi PCen XP). Da clic derecho sobre el disco
que deseas desfragmentar y selecciona Propiedades:
Cambios en Windows Vista
En Windows Vista, el desfragmentador incluye
una opción para ejecutarse automáticamente mediante el Programador de
Windows y utiliza el recientemente incorporado algoritmo de baja prioridad
a fin de que pueda seguir defragmentando empleando menos recursos (menos
actividad de CPU para lectura/escritura de disco) cuando el ordenador está en
uso. La interfaz de usuario se ha simplificado, eliminando totalmente el
gráfico de colores y el indicador de progreso. Tampoco es posible seleccionar
las unidades que defragmentar, aunque Windows Vista Service Pack
1 agrega esta característica.
Cuándo deberías
desfragmentar
Aquí nos encontramos de nuevo en terreno pantanoso.
¿Qué herramienta deberíamos usar? El Desfragmentador de Discos de Windows (al
menos, el de Windows 7) es bastante bueno y no presenta dificultades en su uso.
Pero obviamente también tenemos otras herramientas que van un poco más allá en
sus ofertas y nos permiten hacer una desfragmentación más avanzada, o al menos,
eso es lo que prometen. Hablamos también de la programación, pero ¿cuándo
debemos hacer la desfragmentación del disco?
En este caso, depende del uso
que le demos a la computadora. La desfragmentación que hace Windows 7 está
programada por default y sucede aproximadamente una vez por semana. Sin
embargo, están quienes están en contra de hacer una desfragmentación tan asidua
del disco dado que acorta la vida útil del mismo.
Desfagmentar el disco duro
Con el tiempo y al trabajar
con nuestro ordenador, los archivos que copiamos, guardamos y borramos se van
fragmentando. ¿Qué quiere decir esto?
El sistema operativo guarda
los ficheros en el disco duro en el primer espacio libre que encuentra. Con el
tiempo, y debido a los innumerables procesos de copia, salvado, etc. de datos,
éstos no se encuentran grabados de forma uniforme en el disco duro. Pongamos
por caso que un día borramos una película que tenemos hace tiempo y que ocupa
mucho espacio. Al liberarlo, podemos volver a guardar datos en ese
"hueco" del disco. De hecho, el sistema de gestión de ficheros lo
llenará con el tiempo, pero puede ser que un archivo de Word ya no tenga
suficiente espacio en ese "hueco". Lo que ocurre entonces es lo
siguiente: Windows graba una parte del fichero en lo que queda de espacio en el
"hueco" y el resto del fichero en otro lugar del disco. Es decir, el
fichero de Word ya no está grabado en el disco de forma continua. No es ningún
problema, ya que existe un sistema que toma en consideración esto, pero a costa
de emplear mucho más tiempo en leer el fichero en cuestión (los cabezales de
lectura del disco tienen que moverse a distintas posiciones del disco para leer
un fichero). Con el tiempo, cada vez habrá más ficheros de estas
características y notaremos que el PC va más despacio de lo normal.
Si logramos tener los ficheros
de la misma naturaleza (por ejemplo archivos del sistema operativo) grabados de
forma continua y homogénea, aumentaremos el rendimiento del ordenador en
general, ya que el proceso de lectura se acortará.
Para ello tenemos una herramienta en
Windows que es el “Desfragmentador de disco duro”. Para iniciar esta utilidad
vayamos al menú de “Inicio”, “Todos los programas”, “Accesorios”, “Herramientas
del sistema” y “Desfragmentador de disco.
Desfragmentar carpetas y directorios usando la
línea de comandos y archivos batch.
El comando DEFRAG incluido en
todos los sistemas Windows, permite usando la interface del sistema operativo o
mediante la línea de comandos, desfragmentar de forma eficiente las unidades de
disco duro en Windows, pero no posee la opción de realizar esta tarea en
carpetas o directorios específicos.
Esto trae la desventaja de que siempre es imprescindible ordenar la desfragmentación del disco o unidad en su totalidad, aunque realmente solo son directorios aislados los que se nos fragmentan regularmente.
Esto trae la desventaja de que siempre es imprescindible ordenar la desfragmentación del disco o unidad en su totalidad, aunque realmente solo son directorios aislados los que se nos fragmentan regularmente.
Desfragmentar el
archivo de vaciado (swap)
Por defecto, el
desfragmentador de Windows no puede desfragmentar el archivo de vaciado (swap,
pagefile.sys). Esto es un problema ya que la rapidez de acceso a este fichero
es crucial.
Del mismo modo, Windows no puede desfragmentar los archivos que se están utilizando, como el registro del sistema. Existe un programa que permite hacerlo: PageDefrag. Ejecuta PageDefrag, selecciona Defragment at next boot y haz clic en OK. Reinicia el PC.
Cambios en
Windows Vista
En Windows Vista, el desfragmentador incluye
una opción para ejecutarse automáticamente mediante el Programador de
Windows y utiliza el recientemente incorporado algoritmo de baja prioridad
a fin de que pueda seguir defragmentando empleando menos recursos (menos
actividad de CPU para lectura/escritura de disco) cuando el ordenador está en
uso. La interfaz de usuario se ha simplificado, eliminando totalmente el
gráfico de colores y el indicador de progreso. Tampoco es posible seleccionar
las unidades que defragmentar, aunque Windows Vista Service Pack
1 agrega esta característica.
Cuándo deberías desfragmentar
Aquí nos encontramos de nuevo en terreno pantanoso.
¿Qué herramienta deberíamos usar? El Desfragmentador de Discos de Windows (al
menos, el de Windows 7) es bastante bueno y no presenta dificultades en su uso.
Pero obviamente también tenemos otras herramientas que van un poco más allá en
sus ofertas y nos permiten hacer una desfragmentación más avanzada, o al menos,
eso es lo que prometen. Hablamos también de la programación, pero ¿cuándo
debemos hacer la desfragmentación del disco?
En este caso, depende del uso
que le demos a la computadora. La desfragmentación que hace Windows 7 está
programada por default y sucede aproximadamente una vez por semana. Sin
embargo, están quienes están en contra de hacer una desfragmentación tan asidua
del disco dado que acorta la vida útil del mismo.
Video de desfragmentacion
Video de desfragmentacion
viernes, 20 de marzo de 2015


¿Qué
programas instalar en un ordenador nuevo o formateado?
Imaginemos esta situación tan común: nos compramos un ordenador
nuevo, o simplemente decidimos formatear porque el nuestro está muy lento. Lo
encendemos, carga el sistema operativo, aparece el fondo de pantalla y los
iconos… ¿y ahora qué? ¿qué programas debería tener instalados para ir funcionando
con normalidad?
Suponemos que el ordenador vendrá con
Windows y con Internet Explorer, como la gran mayoría, aunque ya comienzan a
venderse muchos ordenadores que traen alguna distribución de Linux. En el caso
de venir con Windows, aconsejamos instalar más adelante alguna distro de Linux
sencilla de utilizar, como podría ser Ubuntu (si no tenéis los suficientes
conocimientos técnicos como para hacer particiones para la instalación de
Linux, os recomendamos este tutorial que explica cómo instalar y ejecutar
Ubuntu directamente en Windows usando un programa llamado Wubi). Dependiendo de
la distribución de Linux que usemos, es probable que nos vengan ya instalados
algunos de los programas que vamos a comentar, pero hemos enfocado el post más
hacia el “usuario medio” que se va a comprar o que ya está usando un ordenador
con sistema operativo Windows preinstalado.
Vamos a
dividir los programas por tipos, y detallaremos un poco qué programas nos
parecen muy recomendables (evidentemente hay más, pero estos los recomendamos a
partir de nuestra experiencia del uso durante bastante tiempo). En general
intentaremos usar software libre, por la gran comunidad de programadores que
trabaja en mejorar estos programas, por la filosofía que eso conlleva, porque
las versiones básicas suelen ser gratuitas y porque realmente funcionan igual o
mejor que muchos de pago.
Programas que
puedo instalar en mi pc:
Navegadores web: Imprescindibles para la tarea que más tiempo nos lleva actualmente
delante de un PC, que es navegar por internet. Los principales navegadores que
deberíamos instalar serían Mozilla Firefox y Google Chrome (si estamos en Linux
instalaríamos el Chromium)
Antivirus: Por
supuesto, una vez que tenemos conexión a la red, es importante estar protegidos
ante los virus. Hay muchos antivirus de pago, pero existen antivirus gratuitos
en su versión más básica, de enorme y contrastada calidad, como Avast! Home o
AVG, así que recomendamos instalar uno de ellos.
Ofimática: En
muchos casos nos vendrá instalado algún paquete ofimático (quizá incompleto)
como puede ser el Microsoft Office. Si no es así, recomendamos instalar
OpenOffice (Writer, Calc, Base, Impress) o LibreOffice, aunque tendremos que
tener cuidado a la hora de guardar los archivos si luego vamos a querer
abrirlos desde Office. En ese caso lo mejor es guardarlos como documentos de
Word o Excel, y no como documentos en formato Writer o Calc, por ejemplo. Para
abrir presentaciones, si no tenemos el Power Point, Microsoft nos permite
descargar gratis el PowerPoint Viewer, con el que eso sí, sólo podremos
visualizar, no modificar.
Compresores de archivos: Aunque sólo sea para descomprimir ficheros que descarguemos de
internet, necesitaremos uno de ellos. Recomendamos 7Zip, por su compatibilidad
con muchos formatos y además por ser uno de los que mayor compresión consigue,
pero también podemos usar el popular WinRar, que suele venir con una licencia
de uso por tiempo limitado.
Manejo de PDF: Para leer PDF basta con el propio Adobe Reader, que se distribuye
gratuitamente, pero si queremos crearlos, necesitaremos algo como el
PDFCreator. Como alternativas a Adobe Reader, las mejores son Foxit Reader y
NitroPDF Reader, que tienen la ventaja de ser más rápidos a la hora de cargar,
y de ocupar menos espacio en disco.
Reproducción de Vídeo: Aquí claramente el más extendido es el VLC Media Player, que en
general tiene la fama de “abrirlo todo”. Si tenemos Windows vendrá instalado el
Reproductor de Windows Media, pero por si acaso recomendamos tener también el
VLC.
Mensajería instantánea: Si nuestro ordenador viene con Windows, podremos usar su propio
programa de mensajería, que en general funciona bien. Para los amantes del
software libre recomendamos probar el Pidgin o el aMSN
Mantenimiento: Esta puede parecer una
labor más de profesional informático, pero podemos hacerla de forma básica
nosotros mismos con un programa como CCleaner, que nos permite borrar archivos
temporales, limpiar el registro, y en definitiva, optimizar un poco nuestros
recursos. Realizando una pasada de vez en cuando, conseguiremos que nuestro
sistema Windows permanezca estable por más tiempo (evitando más formateos por
ejemplo). En el caso de Linux, debemos tener mucho cuidado cuando instalemos y
desinstalemos programas si somos usuarios novatos, pero en general, el registro
del sistema operativo permanece mucho más limpio que en Windows, así que será
menos necesario este programa.
Gestor de Correo: Aunque mucha gente utiliza el correo directamente en los portales
como Gmail, Hotmail o Yahoo, cada vez está más extendido el uso de gestores de
correo. Igualmente si el ordenador viene con Windows, usará Outlook, pero si
queremos probar algún software libre, recomendamos Thunderbird o Evolution.
Está claro que programas hay muchos
más, pero hemos intentado dar una visión de las herramientas más básicas que
podemos necesitar. A partir de aquí, cada persona dedica el
ordenador a tareas más relacionadas con sus propios intereses, gustos,
profesión, etc… Algunos programas útiles para otros usos son, por ejemplo:
Diseño gráfico: Para los que se dediquen al diseño gráfico o simplemente necesiten
retocar alguna imagen, usar el Paint es subestimarse demasiado. Para eso The
Gimp es muy bueno. Para trabajos más profesionales también podemos recomendar
Inkscape o Blender (3D).
Edición de audio: Recomendamos Audacity, aunque por ejemplo a muchos linuxeros les
gusta el Linux Multimedia Studio.
Editor de texto: En general, ya tendremos un procesador de textos, y editores como el
bloc de notas o el Gedit (en Linux), como hemos hablado antes, pero para
programadores o simplemente aficionados a hacer páginas web, por ejemplo, es
útil disponer de un editor de texto que marque las etiquetas con distintos
colores, por ejemplo, o que permita hacer búsquedas muy variadas. Aquí nuestra
recomendación principal sería Notepad++, como ya comentamos en un anterior
post. Aunque habría muchos tipos más de editores de código, de los que ya hemos
hablado en alguno de nuestros cursos online, como por ejemplo Kompozer.
Instalación de un servidor: No es tan descabellado que queramos intentarlo,
aunque no seamos profesionales. Quizá así podamos colgar nuestra página en
internet o sólo hacer pruebas. Aquí, dependerá del sistema operativo en el que
estemos, por lo que recomendaremos Wamp para Windows y Lamp para Linux. Ambos
se sustentan en el servidor Apache, del que estamos ultimando la preparación de
un Curso que se publicará a partir del próximo mes de diciembre.
Transferencia de archivos por FTP: Si necesitamos enviar archivos mediante FTP a otro
servidor, quizá el programa más popular es Filezilla, aunque hay otros como
CuteFTP por ejemplo.
Virtualización: Para los que les gusta probar programas o configuraciones del sistema
operativo, y quieren aprovechar las ventajas de la virtualización, por
supuesto, les recomendamos VirtualBox. Y podríamos continuar eternamente,
porque tipos de software existen infinitos, tantos como usuarios que pueden
necesitarlos. En todo caso, podemos recomendar también algunos enlaces donde
conseguir estos programas y muchos otros:
-Motores de búsqueda: Google, Yahoo, Bing, etc… Bastará con poner la palabra
“descargar” (o “download” en inglés) y el nombre del software para que nos
salga primera la página web del programa. Luego es cuestión de elegir bien la
versión que queremos, ya sea para Windows o Linux, y por supuesto el paquete
básico gratuito, en el caso de programas que requieren el pago para obtener más
funcionalidad.
-Sourceforge.net: Es un repositorio de
código fuente que ofrece alojamiento a proyectos como Filezilla, 7Zip, aMSN o
phpMyAdmin, entre muchos otros.
-Softonic: Es
una web que permite la descarga de miles de programas desde la página del autor
o desde su propio servidor. Es completamente legal, y en el caso de programas
privativos permite la descarga de “demos” con un periodo limitado de uso. Eso
sí, tiene el inconveniente de que contiene mucha publicidad en pantalla, por lo
que si no estamos muy avispados nos costará encontrar el enlace gratuito de
descarga.
En todo caso, si lo que vamos a hacer
es un formateo, nunca está de más hacer una lista de los programas que usamos
más habitualmente, para así reinstalar todo siguiendo un guión, lo que nos
evitará muchos quebraderos de cabeza.
Video de como instalar anti-virus
Video de como instalar anti-virus
viernes, 13 de marzo de 2015


Un chipset (traducido como circuito integrado auxiliar) es el conjunto de circuitos integrados diseñados con base en la arquitectura de un procesador (en algunos casos, diseñados como parte
integral de esa arquitectura), permitiendo que ese tipo de procesadores
funcionen en una placa base. Sirven de puente de comunicación con el resto de componentes de la placa, como son la memoria, las tarjetas de expansión, los puertos USB, ratón, teclado, etc.
Las placas base modernas suelen incluir dos
integrados, denominados puente norte y puente sur, y suelen ser los circuitos integrados más
grandes después de la GPU y el microprocesador. Las últimas placa
base carecen de puente norte, ya que los procesadores de última generación lo
llevan integrado.
El chipset determina muchas de las
características de una placa base y por lo general la referencia de la misma
está relacionada con la del chipset.
A diferencia del microcontrolador, el procesador no
tiene mayor funcionalidad sin el soporte de un chipset: la importancia del
mismo ha sido relegada a un segundo plano por las estrategias de mercadotecnia. ATI Chipsets El fabricante de tarjetas gráficas también produjo chipsets
para los Pentium 4 aunque no tuvo demasiado éxito. La mayoría de ellos tenía
una velocidad en el bus, el Alink, de 266 Mbps lo que lo dejaba muy por debajo
de la media. Los últimos chips norte alcanzaron los 800 Mbps contando con el
bus Hyper Transport. Si bien su experiencia en las tarjetas gráficas hizo que
consiguiera algo decente respecto a esto, en uno de los modelos podías llegar a
tener tres pantallas con la ayuda de una tarjeta gráfica, no fue suficiente
para entrar en el mercado de una forma seria.
Funcionamiento
E l
Chipset es el que hace posible que la placa base funcione como eje del sistema, dando soporte a varios
componentes e interconectándolos de forma que se comuniquen entre ellos
haciendo uso de diversos buses. Es uno de los pocos elementos que tiene
conexión directa con el procesador, gestiona la mayor parte de la información
que entra y sale por el bus principal del procesador, del sistema de vídeo y
muchas veces de la memoria RAM.
El término chipset en la electrónica
También en electrónica se utiliza el término chipset para referirse al circuito integrado o conjunto de ellos que fueron
diseñados específicamente para el, en su interior prácticamente la totalidad de
los componentes del dispositivo, requiriendo de unos pocos componentes
adicionales en el circuito
impreso, difíciles o imposibles de integrar, como condensadores, cristales de cuarzo, inductores o memorias RAM que ocupan una gran
superficie del chip y tienen una alta tasa de fallos en la
fabricación. Tampoco se suelen integrar las memorias
flash donde se almacena el
firmware.
Historia
Desde los comienzos de la fabricación de los primeros microprocesadores, se pensó en un conjunto de integrados de soporte, de hecho el primer
microprocesador de la historia, el Intel 4004 formaba
parte de un conjunto de integrados numerados 4001, 4002 y 4003 que tenían todos
una apariencia física similar y que formaban la base de un sistema de cómputo
cualquiera.
Mientras que otras plataformas usaban muy
variadas combinaciones de chips de propósito general, los empleados en el Commodore 64 y la Familia Atari de
8 bits, incluso sus CPUs, solían ser diseños
especializados para la plataforma, que no se encontraban en otros equipos
electrónicos, por lo que se les comenzó a llamar chipsets.
Este término se generalizó en la siguiente
generación de computadores domésticos : el Commodore Amiga y el Atari ST son los equipos más potentes de los años 90, y ambos tenían
multitud de chips auxiliares que se encargaban del manejo de la memoria, el
sonido, los gráficos o el control de unidades de almacenamiento masivo dejando
a la CPU libre para otras tareas. En el Amiga sobre todo se diferenciaban las
generaciones por el chipset utilizado en cada una.
Tanto los chips de los Atari de 8 bits como los del Amiga tenían como diseñador a Jay Miner, por lo que algunos lo consideran el
precursor de la moderna arquitectura utilizada en la actualidad.
Aplicaciones para el chipset con tecnología FTTdp
FTTdp se encuentra disponible como una
alternativa económica a topologías de red Fiber-to-the-Home(FTTH) en muchas instalaciones de acceso a banda ancha. FTTH requiere que la
fibra se despliegue en el “lado” del cliente, algo que no se puede llevar a
cabo en todos los casos. Por ello, las unidades FTTdp, alimentadas por la
línea, se pueden ubicar en soluciones carrier y, en el lado del abonado, el
VDSL CPE y el alimentador se auto-instalan.
Lantiq ya ha probado exitosamente este
chipset en colaboración con varios fabricantes de equipos de
telecomunicaciones, como Alcatel Lucent, ZTE, T&W y Aethra
Telecommunications.
El Calendario es una cuenta sistematizada del transcurso del tiempo, utilizado para la organización cronológica de
actividades. Se trata de un conjunto de reglas o normas que tratan de hacer
coincidir el año civil con el año trópico.
Antiguamente, muchos estaban basados en los ciclos lunares, perdurando su uso en el calendario
musulmán, en la fecha de
varias fiestas religiosas cristianas y en el uso de la semana (correspondiente
a las cuatro fases lunares, aproximadamente).
En la actualidad, la mayor parte de los
calendarios tienen por referencia el ciclo que describe la Tierra alrededor del Sol y se denominan calendarios solares.
El calendario sideral se fundamenta en el
movimiento terrestre respecto de otros astros diferentes al Sol.
Un chipset (traducido como circuito integrado auxiliar) es el conjunto de circuitos integrados diseñados con base en la arquitectura de un procesador (en algunos casos, diseñados como parte
integral de esa arquitectura), permitiendo que ese tipo de procesadores
funcionen en una placa base. Sirven de puente de comunicación con el resto de componentes de la placa, como son la memoria, las tarjetas de expansión, los puertos USB, ratón, teclado, etc.
Las placas base modernas suelen incluir dos
integrados, denominados puente norte y puente sur, y suelen ser los circuitos integrados más
grandes después de la GPU y el microprocesador. Las últimas placa
base carecen de puente norte, ya que los procesadores de última generación lo
llevan integrado.
El chipset determina muchas de las
características de una placa base y por lo general la referencia de la misma
está relacionada con la del chipset.
A diferencia del microcontrolador, el procesador no
tiene mayor funcionalidad sin el soporte de un chipset: la importancia del
mismo ha sido relegada a un segundo plano por las estrategias de mercadotecnia. ATI Chipsets El fabricante de tarjetas gráficas también produjo chipsets
para los Pentium 4 aunque no tuvo demasiado éxito. La mayoría de ellos tenía
una velocidad en el bus, el Alink, de 266 Mbps lo que lo dejaba muy por debajo
de la media. Los últimos chips norte alcanzaron los 800 Mbps contando con el
bus Hyper Transport. Si bien su experiencia en las tarjetas gráficas hizo que
consiguiera algo decente respecto a esto, en uno de los modelos podías llegar a
tener tres pantallas con la ayuda de una tarjeta gráfica, no fue suficiente
para entrar en el mercado de una forma seria.
Funcionamiento
E l
Chipset es el que hace posible que la placa base funcione como eje del sistema, dando soporte a varios
componentes e interconectándolos de forma que se comuniquen entre ellos
haciendo uso de diversos buses. Es uno de los pocos elementos que tiene
conexión directa con el procesador, gestiona la mayor parte de la información
que entra y sale por el bus principal del procesador, del sistema de vídeo y
muchas veces de la memoria RAM.
El término chipset en la electrónica
También en electrónica se utiliza el término chipset para referirse al circuito integrado o conjunto de ellos que fueron
diseñados específicamente para el, en su interior prácticamente la totalidad de
los componentes del dispositivo, requiriendo de unos pocos componentes
adicionales en el circuito
impreso, difíciles o imposibles de integrar, como condensadores, cristales de cuarzo, inductores o memorias RAM que ocupan una gran
superficie del chip y tienen una alta tasa de fallos en la
fabricación. Tampoco se suelen integrar las memorias
flash donde se almacena el
firmware.
Historia
Desde los comienzos de la fabricación de los primeros microprocesadores, se pensó en un conjunto de integrados de soporte, de hecho el primer
microprocesador de la historia, el Intel 4004 formaba
parte de un conjunto de integrados numerados 4001, 4002 y 4003 que tenían todos
una apariencia física similar y que formaban la base de un sistema de cómputo
cualquiera.
Mientras que otras plataformas usaban muy
variadas combinaciones de chips de propósito general, los empleados en el Commodore 64 y la Familia Atari de
8 bits, incluso sus CPUs, solían ser diseños
especializados para la plataforma, que no se encontraban en otros equipos
electrónicos, por lo que se les comenzó a llamar chipsets.
Este término se generalizó en la siguiente
generación de computadores domésticos : el Commodore Amiga y el Atari ST son los equipos más potentes de los años 90, y ambos tenían
multitud de chips auxiliares que se encargaban del manejo de la memoria, el
sonido, los gráficos o el control de unidades de almacenamiento masivo dejando
a la CPU libre para otras tareas. En el Amiga sobre todo se diferenciaban las
generaciones por el chipset utilizado en cada una.
Tanto los chips de los Atari de 8 bits como los del Amiga tenían como diseñador a Jay Miner, por lo que algunos lo consideran el
precursor de la moderna arquitectura utilizada en la actualidad.
Aplicaciones para el chipset con tecnología FTTdp
FTTdp se encuentra disponible como una
alternativa económica a topologías de red Fiber-to-the-Home(FTTH) en muchas instalaciones de acceso a banda ancha. FTTH requiere que la
fibra se despliegue en el “lado” del cliente, algo que no se puede llevar a
cabo en todos los casos. Por ello, las unidades FTTdp, alimentadas por la
línea, se pueden ubicar en soluciones carrier y, en el lado del abonado, el
VDSL CPE y el alimentador se auto-instalan.
Lantiq ya ha probado exitosamente este
chipset en colaboración con varios fabricantes de equipos de
telecomunicaciones, como Alcatel Lucent, ZTE, T&W y Aethra
Telecommunications.
El Calendario es una cuenta sistematizada del transcurso del tiempo, utilizado para la organización cronológica de
actividades. Se trata de un conjunto de reglas o normas que tratan de hacer
coincidir el año civil con el año trópico.
Antiguamente, muchos estaban basados en los ciclos lunares, perdurando su uso en el calendario
musulmán, en la fecha de
varias fiestas religiosas cristianas y en el uso de la semana (correspondiente
a las cuatro fases lunares, aproximadamente).
En la actualidad, la mayor parte de los
calendarios tienen por referencia el ciclo que describe la Tierra alrededor del Sol y se denominan calendarios solares.
El calendario sideral se fundamenta en el
movimiento terrestre respecto de otros astros diferentes al Sol.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)